Mostrando entradas con la etiqueta Iván Bazán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iván Bazán. Mostrar todas las entradas

25 octubre, 2016

ISEM Fashion Business School presentó seis investigaciones en el Global Fashion Conference 2016 de Estocolmo

-El congreso reunió a diversas personalidades del sector como Delphine Bellini, CEO adjunta de Schiaparelli, o Cecilia Strömblad, Responsable de Sostenibilidad de H&M

Parte del equipo de ISEM que viajó a Estocolmo
Un grupo de siete investigadores de ISEM Fashion Business School viajó hasta Estocolmo para participar en el Global Fashion Conference 2016. El congreso se celebró en el Aula Magna de Stockholm University los días 20 y 21 de octubre con el objetivo de  unir la investigación académica e industria de moda, contribuyendo así a la innovación en el negocio de la moda. Contó con más de 362 participantes procedentes de 78 universidades e instituciones de 19 países diferentes.

El equipo de ISEM Fashion Business School estaba formado por Teresa Sádaba, Dean de ISEM, la profesora Lourdes Susaeta y cinco doctorandos: Iván Bazán, Patricia San Miguel, Paula Gárgoles, María Eugenia Josa y Verónica Arribas.

Teresa Sádaba durante su intervención en el Global Fashion Conference 2016
Teresa Sádaba presentó las conferencias principales sobre “Lujo, Moda y Sostenibilidad” introduciendo a Cecilia Strömblad, Responsable de Sostenibilidad de H&M a nivel mundial, y a Dilys Williams, profesora del Centre for Sustainable Fashion del London College of Fashion. Además, Sádaba ejerció de moderadora en las sesiones paralelas sobre “Sostenibilidad” e “Historia, Cultura y Negocio”.

Cecilia Strömblad explicó el modelo de economía circular 
Entre las conferencias principales, destaca la intervención de Delphine Bellini, CEO adjunta de Schiaparelli, con la presentación titulada “Donde el arte se encuentra con la moda y la tecnología se encuentra con la tradición, desde 1927”, y la de Charlie Andersson, director de RRPP y Marketing de "ImageGroup AB”, que habló sobre la moda sueca: “La cultura sueca en el consumo de lujo”.

El congreso contó con más de 120 participantes de 13 países diferentes
En cuanto a la investigaciones presentadas por ISEM, el doctorando Iván Bazán expuso “Cadenas híbridas de valor: innovación para la sostenibilidad en el fast Fashion”. Su compañera Patricia San Miguel habló sobre “La profesionalización de las Fashion bloggers: un análisis comparativo entre casos italianos y españoles”. Verónica Arribas presentó “La transformación digital de la pequeña marca de moda con la implementación del PLM”.

Por último, las marcas españolas también tuvieron protagonismo. Paula Gárgoles y Lourdes Susaeta presentaron el paper “Economía circular en dos marcas de moda sostenibles españolas: Ecoalf y Percentil”. María Eugenia Josa habló sobre “Lujo, tradición y modernidad: las influencias nórdicas en las tiendas de Loewe”.  Lourdes Susaeta y Isabel García-Hilljding presentaron el paper titulado “Learning form US online luxury brands: the case of Loewe”.


02 febrero, 2016

La innovación social en empresas de moda, apuesta formativa pionera de ISEM


- Arranca el programa 'Innovación social, sostenibilidad y reputación en empresas de moda'

Alumnos durante una sesión del Prof. Joan Fontrodona


ISEM Fashion Business School ha puesto en marcha el programa 'Innovación social, sostenibilidad y reputación en empresas de moda', una formación pionera en el sector.

Reputación, economía circular, emprendimiento social, valor compartido, trazabilidad o slow fashion son algunos de los conceptos clave que abordarán los alumnos durante las 7 jornadas intensivas de preparación.

Además, la formación incluye una estancia de una semana en Bangladesh, uno de los principales países productores de la industria de la moda: "Una innovadora forma de enriquecer el aprendizaje a través de la experiencia real de los participantes", en palabras de Teresa Sádaba, directora de ISEM Fashion Business School.

El programa Innovación social, sostenibilidad y reputación en empresas de moda proporciona las claves para llevar a cabo una excelente gestión ética de las empresas de moda y para comunicarla con transparencia y responsabilidad. Asimismo, los participantes obtendrán los códigos y herramientas necesarios para abordar una crisis en un entorno global y multicultural.

El sistema de las clases es el método del caso, como es habitual en ISEM. Este aprendizaje, basado en abordar problemas reales de empresa, permite al alumno desarrollar sus capacidades directivas a la vez que revisa sus actitudes y valores. Los casos describen situaciones de negocio que exponen con detalle la información relevante para el análisis y la toma de decisiones.

La I Edición del programa 'Innovación social, sostenibilidad y reputación en empresas de moda' está compuesta por alumnos con perfiles heterogéneos pero que confluyen en el interés por la mejora de la sociedad a través de su actividad empresarial. Inauguraron la sesión Iván Bazán, coordinador del Programa; Joan Fontrodona, director académico del mismo y profesor de Ética Empresarial del IESE; y Teresa Sádaba, directora de ISEM.



25 noviembre, 2015

"La innovación social va a afectar transversalmente a todas las empresas en un futuro próximo", asegura Iván Bazán

"Innovación social, el reto de entender a un consumidor más preparado, más informado y más concienciado" fue el título de la última sesión abierta organizada por ISEM Fashion Business School. Iván Bazán, responsable del nuevo programa en Innovación social, sostenibilidad y reputación en empresas de moda que ISEM Fashion Business School pondrá en marcha el próximo febrero, fue el ponente de la jornada.


Durante la charla, explicó que el desastre en la fábrica Rana Plaza de Bangladesh fue "el punto de inflexión en el área de la innovación social en moda". Este accidente, que ocurrió en abril de 2013 y que dejó más de 1.000 muertos y 2.500 heridos, supuso un antes y un después en la materia. “La industria de la moda se dio cuenta de que todo lo que había hecho en torno a la Responsabilidad Social Corporativa no había servido para nada”, aseguró Iván.


Iván Bazán durante la conferencia

Algunos de los cambios más significativos que supuso la catástrofe fueron "el fin de la opacidad por parte de las empresas, comenzar a sustituir la subcontratación de la producción por el alquiler directo de las fábricas, una mayor conciencia del consumidor y, con ello, el cambio de las compañías del enfoque hacia el producto por el enfoque hacia el cliente".

Otro momento de la sesión

Entre otros datos, destacó que "Bangladesh se ha convertido en el segundo país productor de moda, con más del 80% de sus exportaciones procedentes de la industria textil".


Por último, hizo un llamamiento hacia la formación en esta materia: "Al igual que sucedió con el mundo online, la innovación social va a afectar transversalmente a todas las empresas en un futuro próximo. Por tanto, van a necesitar profesionales formados en la materia que sepan cómo afrontar el nuevo panorama".

Iván Bazán (PADEM'15), licenciado en Recursos Humanos y diplomado en Empresariales, ha desarrollado parte de su carrera profesional en Bangladesh, gestionando compras internacionales para grandes grupos textiles. Consultor internacional, ha liderado el proyecto "Innovation Executive Program del CdM de La Rioja en el Massachusetts Institut of Technology-Sloan School of Management.