Covadonga O'Shea [Com 63, His 64]: “Una persona es elegante no sólo por lo que lleva sino por cómo se mueve, cómo habla o cómo se sienta”
Texto Chus Cantalapiedra [Com 02]
Desde que se licenció en 1963, su profesión ha estado vinculada al mundo de la moda: primero en Telva, donde fue directora durante 27 años; y luego en la Fundación Tecnomoda y en ISEM Fashion Business School.

Sus primeros pasos en la profesión los dio en el periódico de la Universidad de Navarra, Redacción, cuando aún no se había licenciado. Así se puede ver en los números iniciales del rotativo. Al finalizar la carrera, en 1963, se trasladó a Madrid y se incorporó a la revista Telva, primero en la subdirección y luego de directora, hasta 1997. Ese mismo año comenzó a dedicarse de lleno a lo que hoy constituye el ISEM Fashion Business School, cuya mejor promoción son sus antiguos alumnos, hoy colocados en importantes puestos de empresas relacionadas con la moda, y cuyo mejor activo, según asegura ella misma, son “los alumnos”. Su labor en el mundo de la moda la ha sabido compaginar con la publicación de una docena de libros de diversa índole. El último de ellos,Amancio Ortega, el hombre que creó Zara, acaba de traducirse al chino.
¿Qué tiene que tener un emprendedor para triunfar?
Una muy buena preparación, objetivos muy claros acerca de la empresa que vaya a lanzar y ganas de trabajar. Amancio Ortega y todos aquellos que han salido bien parados suelen aconsejar: trabajo, trabajo y trabajo. Picasso decía: “El talento es importantísimo, sí, pero que la inspiración te pille trabajando”. En España hay una gran creatividad, pero también los emprendedores deben saber que van a pasar por muchas turbulencias. En esos momentos el empresario tiene que pensar en apretarse el cinturón, tirar para adelante y hacer caso al mercado. Es importantísimo estar muy alerta del propio ritmo: estamos en un mundo absolutamente cambiante, que avanza a una velocidad de crucero. Algo que no se ha vivido en todos los años anteriores, por las redes sociales… Estar al día te exige un esfuerzo enorme. No hay que olvidar que la moda responde a una necesidad vital. Hay que vestirse. Por mucho que algunos se empeñen, no creo que volvamos al paraíso ataviados con la hoja de parra.
Partir de cero suena ilusionante, pero también vertiginoso si tenemos en cuenta el ritmo que marca la moda.
Pero Amancio Ortega no empezó con lo que tiene hoy. Pasa como con las carreras de caballos: siempre hay uno que gana y, quizá, el segundo se queda a una cabeza del primero, pero no ha ganado; y hay otro que queda el último, aunque todos salgan con las mismas ganas de competir. Eso es así.
Y en tiempos de crisis, ¿qué puede hacer el pequeño empresario si no es capaz de meterse en esta rueda?
Es un drama todo lo que está pasando. En tiempos de crisis hay que apostar por algo seguro. Si yo tuviera una receta, iría por toda España distribuyéndola. Creo que estamos asistiendo a un cambio total de civilización. También se habla de las tiendas online. ¿Qué va a pasar entonces con las offline? Y con los mismos periódicos… ¡Si parecen hojas parroquiales!, no hay publicidad.
En septiembre publicaba Marketing News que el comercio electrónico crecerá un 19% en España en 2011… ¿Realmente la salida está ahí o es simplemente un escaparate más de la tienda?
Los datos de la venta online directa han crecido una barbaridad en España. No me atrevo a pensar en el futuro del comercio corriente. Es que encierras en un manicomio a toda la gente que tiene tiendas. No creo que se llegue a esos extremos. A mí, por ejemplo, me gusta ir a la tienda, ver las cosas. Pero entre la falta de tiempo, la oferta…
¿Qué ocurre con los blogs de moda?
Es una forma de informar nueva que, por la fuerza de Internet, se extiende como la pólvora. Hay blogs que tienen muchísimos seguidores. Pero esos seguidores, ¿lo son del blog o de sus ideas? Esa es la cuestión. No hay que olvidar que estamos en el mundo de la imagen. Quien los lee se queda con “¿Qué nos cuenta hoy?” o “Voy a analizar lo que publica”, porque los seguidores se cuentan por el número de entradas que tiene el blog. ¿Qué influencia tiene eso? No lo sé. A lo mejor muchísima. Siempre ha habido fashionvictims. Hay que ir ahora a la ama de casa, a la señora de negocios. Seguramente no sepan ni que existe este fenómeno. En ISEM trajimos una vez a unoscoolhunter de Milán y recuerdo que decían que no se trata de un lifestyle, sino de un mindstyle. Yo creo que eso es importante, por eso desde ISEM tratamos de formar sus cabezas, aparte de relacionar la moda con la antropología, con la sociología, con el arte.